Según la oms , el caso de clara se clasifica como abuso sexual por CAPTACION E IMPOTENCIA.
Las variables a considerar en esta situación donde debemos evaluar rápida y exahustivamente:
Examen físico de clara:
Casos asi deberían ser asistidos en un box que sea hermetico, con esto me refiero no a un lugar que tenga cortinas y haya otros pacientes al lado, sino en un lugar con mayor privacidad para la victima. Un aspecto fundamental es evitar las múltiples entrevistas y por distintos técnicos si ya se obtuvo un relato. tener la mayor discresion posible, desde el administrativo que la recibe en la emergencia, hasta lo que se habla en los pasillos. Brindar una absoluta discresion por parte del personal de salud, ya que por el mismo sentimiento errono de culpa que siente la victima en cima sumamos el descuido verbal de hablar alto, dejar puertas abiertas etc. Debemos tener la mayor meticulosidad en su atención. Examen físico exaustivo. examinarlo o realizar cualquier procedimiento, mencionar las partes del cuerpo por su nombre y referir especialmente al cuidado y la privacidad de estas
Debemos darle su derecho a ser oída, interpretar adecuadamente los hallazgos —noción de los números, del tiempo, de la terminología empleada—, entender las limitaciones y determinar la forma más adecuada de interactuar. Al finalizar la entrevista se destaca que ha sido muy valiente y se le explica que es necesario hacerle un examen físico completo, para el que se solicita su consentimiento, en función de su grado de madurez
EXAMEN FISICO: debe ser realizado en lo posible por alguien del mismo genero que la victima, para que se sienta mas segura. Este examen debe ser desde el cuero cabnelludo hasta la punta de los pies . en caso de crisis emocional, debemos solicitar apoyo de salud mental.
Valorar lesiones de piel: tipo tamaño localización color, forma. Alopecia traumatica , estigmas , revisar uñas y que hay debajo de ellas.
JAMAS DEBEMOS:
1- JUZGAR
2- EVITAR JUICIOS DE VALOR
3- NO MOSTRAR INCREDULIDAD
4- EVITAR GESTUALIZACION INAPROPIADA
5- No culpabilizar por la violencia ocurrida
6- Evitar la contención física
OTRO PUNTO IMPORTANTE A DESTACAR: Si bien Clara ASISTIO a la consulta en la emergencia con su madre (Referente Adulto Protector), tener en cuenta que en otras oportunidades los niños vienen a la puerta acompañados de sus propios agresores. Por ese motivo, nuestro examen siempre debe ser meticuloso. Ya que al hallar signos de abuso de cualquier tipo, debemos iniciar el protocolo nosotros mismos.
Entrevista valorar:
1- El tiempo transcurrido desde el inicio del abuso.
2- La proximidad afectiva con el perpetrador
3- Tipo de conducta abusiva
4- Fragilidad psíquica previa del nna
5- Reacción del entorno. Si alguien dudo del relato del niño o no. Estas constantes van a tener una gran repercusión en el daño psicológico que pueda tener el niño
6- Sostén familiar y social con que cuente la víctima.
7- VALORAR FACTORES DE RIESGO FAMILIARES DESENCADENANTES DE VIELONCIA O VULNERACION DE DERECHOS.
Abordaje de la situación;
Exudados anal, vaginal y faríngeo en casos de sospecha de abuso sexual con contacto con secreciones. Guardar una segunda muestra para fines criminalisticos
• Serología para its (hepatitis B y C, sífils); dependiendo del caso y el tipo de lesiones podrán solicitarse también estudios virales (hpv y hpv). – hacer tests rapidos , en caso de ser positivos, tratar correspondientemente.
• Judicializar la situación- en el caso de clara, tiene un adulto referente protector, pero si no lo tuviese, debe judicializarse la situación para que la niña pueda acceder a un entorno seguro
• Test de embarazo. – OFRECER LEVONOGESTREL para evitarlo.
En caso que el medico indicara
- Ceftriaxona 125mg. i/m 1 dosis preventiva
- Azitromicina 20mg/kg v/o 1 dosis preventiva
-Metronidazol 15mg/kg/día v/o preventivo
- Ofrecería a la niña y adulto referente protector la vacuna del hph y de hepatitis b,
Promover buenas prácticas de crianza y prevención de la violencia sexual: disminuir los factores de riesgo y potenciar los factores protectores.
• Atender a la salud integral de nna: incorporar esta problemática como un tema que impacta en su salud y desarrollo. – PEDIR apoyo de salud mental si asi lo requiriera
• Desarrollar estrategias de largo plazo tendientes a reparar el daño, prevenir nuevos perjuicios y procurar el cese de la situación de violencia.
• Garantizar la continuidad en la atención integral (control de ITS , seguimiento con asistente social , terapia psicológica ) a través del seguimiento junto con otras instituciones. En nuestro país contamos con Inmujeres que maneja apoyo psicológico, INJU , red de apoyo al adolescente , red de terapias en cada institución.
Correcto registro de la HC con el personal de salud interviniente, registrando las acciones realizadas (adjuntando el numero de denuncia policial en la HC )
AL ALTA:
- Coordinacion de control pediatrico para clara, control coorditado de seguimiento, indicaciones al alta, explicado en un lenguaje simple que tanto la mama como la niña deban entender como proceder, alertarlos en cuantos a signos y sintomas de reconsulta , y en cuanto a los numeros a comunicarse en caso de que el agresor acechara nuevamente. (911 o 08005050 cualquier comisaria cercana)
- que se active protocolo de seguimiento al momento del alta.