Foro debate Unidad II

Foro debate Unidad II

Number of replies: 15

Este foro tiene como consigna que ustedes, a partir del caso clínico que presentamos a continuación, debatan si Clara fue asistida en forma integral, cuáles son los riesgos que corre y qué tenemos para aportar desde la Enfermería.

Estaremos debatiendo hasta el día jueves 5 de agosto a la hora 23 y la evaluación de la unidad se hará a través de su participación en este foro.

Buena tarea!!

 

CLARA, UNA NIÑA DE 12 AÑOS, LE CONFIESA A SU MADRE QUE HACE 4 HORAS FUE VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL POR PARTE DE SU ABUELO.

LA MAMA CONSULTA EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA.

TRAS LA ANAMNESIS POR PARTE DEL MÉDICO PEDIATRA, DONDE LA NIÑA RELATA UNA RELACIÓN SEXUAL CON PENETRACIÓN, ES SOMETIDA A UNA INSPECCIÓN GENITAL.

SE DECIDE EL ALTA A DOMICILIO, YA QUE EL ABUSADOR, PERTENECE AL MEDIO EXTRAFAMILIAR.

SE REALIZA LA DENUNCIA POLICIAL.

¿CUÁL CREE USTED QUE DEBE SER LA CONDUCTA FRENTE A ESTA SITUACIÓN?

¿CONSIDERAN QUE CLARA FUE ASISTIDA EN FORMA INTEGRAL?

 

In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by CORREA ERIKA -

Buenas noches!
A mi criterio:
1. Conducta frente a la situación de CLARA:

En primero lugar ver protocolo de violencia de la institución y del MSP.

Clara debió ser derivada a Salud Mental y Asistente Social.

Se le debió pedir paraclínica por ITS (HIV, VHB, VHC, SIFILIS, SCREENING ITS SI ESTA DISPONIBLE), administrarle medicación que corresponde acorde protocolo:

Ceftriaxona 125mg. i/m (1 dosis)

Azitromicina 20mg/kg v/o (1 dosis)

Metronidazol 15mg/kg/día v/o en 3 dosis, durante 7 días.

LEVONOGESTREL 1500 mcg (en una sola toma) si ya tuvo su menarca para prevenir embarazo no deseado. Realizar test de embarazo.

Completar esquema de vacunación con 3 dosis de Hepatitis B, y HPV sino la tiene.

2. Clara no fue asistida en forma integral, porque debió tener contención y atención de un equipo multidisciplinario. Debiéndose asegurarse seguimiento de esta paciente y demás coordinaciones. Ver si hay acceso del abuelo a la casa y ver como se abordaría el IVE, en caso de estar embarazada.


In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by COCARO ALEJANDRA -
Totalmente de acuerdo con la compañera.
Es importante que también quede internada para asegurarse que madre y padre no estén involucrados.
Dar asistencia psicología a padres de como tratar la situación (ya que es el padre de uno de dos).
La atención debe de ser integral.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by ESQUÉN JOSÉ -
Bueno ya que la compañera Erika Correa dio una información bastante detallada y de la cual estoy totalmente de acuerdo, quisiera aportar un poco sobre el mismo.
Primero por la parte del registro en la Historia Clínica sobre un caso de violencia sexual, se debe de realizar la anamnesis y examen físico de forma rigurosa y clara, detallando las palabras explicitas del niño/niña o adolescente resaltando entre comillas sus propias palabras no dándole un significado propio ya que se podría desvirtuar el contexto y el significado de cada palabra además de que se daría evidencia de una posible manipulación del relato por parte de un adulto.
Completando la parte medicamentosa, añado tratamiento retroviral:
Menor a 45 kilos Zidovudina + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir c/12 horas durante un mes; si la prueba de VHI ya positiva continuar con tratamiento y realizar el protocolo institucional de confirmación.
Es correcto decir que Clara no fue atendida de una forma integral dado a que no hubo un cumplimiento del protocolo hospitalario además de la omisión psicológica por parte de la contención del equipo de Violencia y Maltrato en Niñas/os y Adolescentes del medio intrahospitalario así como de la salud sexual y reproductiva de la misma.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by MARQUEZ MARIA -
en mi opinion las conductas frente a esta situacion serian:
Activar al equipo, multidisciplinario integrado por psicologo infantil, asistente social, medico pediatra de guardia.
Buscar un espacio para entrevistar al niño a solas, si ella lo desea, logrando un clima de confianza y privacidad, utilizando lenguaje claro.
Transmitir seguridad y que estamos ahi para apoyarlo y ayudarla.
Realizar una anamnesis detallada, indagando si esta situacion se genera con frecuencia o es de unica vez, a traves de preguntas abiertas eviatndo pre juzgar.
En la historia clinica el registro debe ser riguroso, claro, completo, ordenado para que todo el equipo multidisciplinario que atienda a la niña, sea de facil interpretacion.
Detallar que acciones se tomaron y cuales son a realizar.
Incluir palabras textuales de la victima ,
Para realizar un examen fisico solicitar autorizacion para desvestir al niño, valorar zonas genitales evidenciando desgarros, como hemorragias y lesiones en el reto de la piel.
Respecto a la paraclinica solicitar exudado anal y vaginal, serologia para ITD, test de embarazo.
confirmar que realmente se haya realizado la denuncia policial.
Por lo antes detallado Clara no fue atendida de forma integral.
no me parece conveniente el alta a domicilio sin antes cumplirse los pasos antes descriptos y asegurar que el mismo sea un lugar seguro para ella.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by RIVERO MARÍA -
1) realizar una anamnesis clara de respuestas abiertas ,usando lenguajes adecuados con terminología según la edad y evitar repeticiones ,en lo posible a solas.
Realizar un examen físico completo desde el cuero cabelludo hasta las uñas para detectar posibles lesiones.  
Realizar exudado vaginal, rectal, faringeo ,evaluar el uso de sedaciones para la toma de muestra y examen físico,según el estado de anciedad e indicación médica , paraclinicas... (si fue antes de las 72 horas y es posible...realizar paraclinica al victimario para descartar VIH..hepatitis b ..VDRL..ITS de este modo poder evitar profilaxis innecesaria en la niña) . De lo contrario se deben administrar antirretrovirales y tratamiento de its. Vacunas de hepatitis b y HPV.
Test de embarazo..ofrecer anticonceptivo de emergencia , en caso de test positivo ofrecer IVE.
Derivaciones a salud mental para reducir riesgo de extres pos traumático,anciedad,depresión ,asistente social,ginecología . Asegurarse de registrar todo lo sucedido lo más claro posible sin abreviatura,con palabras textuales usando comillas.
Evaluar otras posibles víctimas en el entorno familiar desarrollar estrategias para prevenir otros posibles daños por medio de seguimiento y derivaciones a otros centros.......segun protocolo del MSP ..dar aviso a las autoridades con la denuncia correspondiente. Informar a la familia las acciones que deben tomar y donde dirigirse por ayuda.
2) clara no tuvo una asistencia integral.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by GONZALEZ MARISA -
1) Para comenzar debemos tener presente:

En el momento de realizar la anamnesis se deberían evitar las múltiples entrevistas llevadas a cabo por los diferentes actores del equipo interdisciplinario de salud, de esta forma se disminuye la exposición reiterada de Clara.
La misma debería ser efectuada por una persona capacitada, realizando la presentación correspondiente desde el inicio, explicando la importancia, propiciando un clima de privacidad, intimidad, empatía, respeto, empleando un lenguaje apropiado, evitando realizar juicios de valor, realizar promesas de las que no estemos seguros de dar cumplimiento, además de evitar reflejar incredulidad ante lo narrado.
Al momento de realizar el examen físico debemos respetar ante todo la privacidad, los tiempos de procesamiento de la información de las explicaciones previas de las rutinas que se le realizarán a Clara, debemos de contar con el consentimiento materno, lo ideal sería que la exploración física fuera llevada a cabo por personal femenino, de ésta forma estaríamos contribuyendo a disminuir la tensión que implican estas actuaciones. Deberíamos considerar un examen céfalo – caudal, observando desde el cuero cabelludo, la impresión de la piel y faneras, para luego continuar con la exploración genital en posición de rana.
En ese momento sería propicio la toma de muestras necesarias según los protocolos establecidos por la institución (Protocolo de abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud).
No debemos dejar de tener presente la realización de paraclínicas para este tipo de situaciones (exudados, serología para enfermedades de transmisión sexual y test de embarazo), también la aplicación de las Pauta de atención a las situaciones de violencia sexual en los servicios de urgencia y emergencia, y a las Pautas del MSP para toma de muestra para análisis referentes en situaciones de violencia sexual.
Debemos de considerar la administración de la batería de medicamentos profilácticos que se emplean en estas situaciones.
Otro punto que no debemos descuidar es la realización de la denuncia en la Unidad de Violencia Domestica y Género con el fin de brindar protección.
Considero en este tipo de situaciones el ingreso de Clara a la sala de pediatría para realizar el abordaje interdisciplinario con la actuación de psicología infantil, asistente social que realice visita domiciliaria e interrogatorio familiar donde se busquen fortalezas y mecanismos protectores para esta niña.
Debemos de considerar al alta de Clara un seguimiento domiciliario mediante entrevista con Asistente Social, consulta Pediátrica planificada, además de conexión con el equipo de salud mental para promover en conjunto los hábitos recreativos. Es de importancia brindarles apoyo y contención en la esfera emocional a los familiares convivientes de la niña.

2) Asistencia de Clara:

Considero que la atención que fue proporcionada a Clara se realizó con un enfoque biológico descuidando la esfera psicosocial, no brindando contención familiar y no planificando cuidados posteriores al evento ocurrido.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by SILVERA MATEO ANDRES -
Considerando que la mayoría de los compañeros ya realizaron un exhaustivo repuesta sobre Clara!
Debemos decir que ahí tener en cuenta al NNA siempre un enfoque protector, buscar un ARP que la protege en el hogar al ser derivada a su domicilio, consulta con un equipo único multidisciplinario, e intersectorial.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by AGUILAR KAREN -
Totalmente de acuerdo con lo planteado por los compañeros. Quiero destacar algo. Más allá de toda la paraclínica que habría que solicitar, antibióticos, retrovirales, etc., considero que el enfoque mayor tendría que ser en el apoyo psico-social que claramente faltó. Concuerdo con dejarla internada para mejor valoración e investigación del entorno, ya que nunca sabemos si la familia con la que convive está involucrado o no. El equipo multidisciplinario es fundamental, psicólogo, asistente social, pediatra. Y claramente hacer la denuncia correspondiente si no se ha realizado. Siempre preservando la seguridad y l comodidad de clara ante esta situación.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by Martinez Rodriguez Romina Micaela -
Buenas tardes, tal y como dijeron los compañeros, fue negligente la atención de Clara. Las pautas del MSP se basa en tres pilares fundamentales, que no se cumplieron en su totalidad, y estos son contención y apoyo emocional, el segundo prevención de embarazo no deseado y profilaxis de ITS. Dejando expuesta a la niña y su familia a daños irreversibles, ya que estás conductas de maltrato genera consecuencias a la edad adulta del damnificado, por eso la importancia de la contención en estos casos por el equipo multidisciplinario de salud mental.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by ALVEZ CLAUDIA -
Buenas noches
Estoy de acuerdo con mis compañeros,Clara no fue atendida en forma integral.
Activar el equipo multidisciplinario,trasmitir seguridad en todo momento tanto para la víctima como para su madre, tratar de hacer el examen físico 1 vez y no con cada profesional,pediatra,ginecólogo y forense mediante autorización de la madre, historia clínica bien redactada y lo más completa posible usando palabras textuales de la víctima. Paraclinica ,exudados y no alta a domicilio hasta que sea seguro para la niña.En el caso de mi centro sería coordinar consulta con psiquiatra infantil porque no contamos con ese profesional.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by PAGUES PAULA -
Basándome en el protocolo de violencia creado por el Ministerio de Salud Publica, considero que Clara no fue atendida de forma integral, y a continuación, señalaré pasos que se deberían haber seguido.
- Como primer paso, se debe formar y poner en practica al equipo multidisciplinario, conformado inicialmente por un psicólogo infantil, un asistente social y un pediatra de guardia.
-Se debe buscar un espacio cerrado, íntimo, el que se usará para la entrivista con la niña, preferentemente y si esta accede, a solas. Debemos crear un clima de confianza y ser claros. Transmitir seguridad y apoyo en todo momento.
-Realizar una anamnesis detallada y completa, indagar si anteriormente sufrio hechos similares o es la primera vez que la niña se encuentra frente a un abuso. Para realizar el examen físico se debe tener la autorización de la niña y ser muy cuidadosos a la hora de realizarlo, valorar zona genital, buscar presencia de desgarros, hemorrgias o lesiones en el aparato reproductor y ano. Realizar exudado tanto vaginal como anal, realizar serología para descartar ITS, y, en el caso de que corresponda, realizar extracción de sangre para descartar embarazo.
-Realizar la denuncia policial.

Como anteriormente nombre, Clara no obtuvo una asistencia integral, ya que la anamnesis no fue completa, se obviaron pasos detallados en el protocolo y se decidió el alta sin haber realizado dichos pasos.
-Registrar rigurosamente todo en la historia clínica, claro, completo, ordenado, utilizando palabras textuales de la niña en el caso de ser necesario.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by MONTERO LORENA -
Según la oms , el caso de clara se clasifica como abuso sexual por CAPTACION E IMPOTENCIA.
Las variables a considerar en esta situación donde debemos evaluar rápida y exahustivamente:
Examen físico de clara:
Casos asi deberían ser asistidos en un box que sea hermetico, con esto me refiero no a un lugar que tenga cortinas y haya otros pacientes al lado, sino en un lugar con mayor privacidad para la victima. Un aspecto fundamental es evitar las múltiples entrevistas y por distintos técnicos si ya se obtuvo un relato. tener la mayor discresion posible, desde el administrativo que la recibe en la emergencia, hasta lo que se habla en los pasillos. Brindar una absoluta discresion por parte del personal de salud, ya que por el mismo sentimiento errono de culpa que siente la victima en cima sumamos el descuido verbal de hablar alto, dejar puertas abiertas etc. Debemos tener la mayor meticulosidad en su atención. Examen físico exaustivo. examinarlo o realizar cualquier procedimiento, mencionar las partes del cuerpo por su nombre y referir especialmente al cuidado y la privacidad de estas
Debemos darle su derecho a ser oída, interpretar adecuadamente los hallazgos —noción de los números, del tiempo, de la terminología empleada—, entender las limitaciones y determinar la forma más adecuada de interactuar. Al finalizar la entrevista se destaca que ha sido muy valiente y se le explica que es necesario hacerle un examen físico completo, para el que se solicita su consentimiento, en función de su grado de madurez
EXAMEN FISICO: debe ser realizado en lo posible por alguien del mismo genero que la victima, para que se sienta mas segura. Este examen debe ser desde el cuero cabnelludo hasta la punta de los pies . en caso de crisis emocional, debemos solicitar apoyo de salud mental.
Valorar lesiones de piel: tipo tamaño localización color, forma. Alopecia traumatica , estigmas , revisar uñas y que hay debajo de ellas.
JAMAS DEBEMOS:
1- JUZGAR
2- EVITAR JUICIOS DE VALOR
3- NO MOSTRAR INCREDULIDAD
4- EVITAR GESTUALIZACION INAPROPIADA
5- No culpabilizar por la violencia ocurrida
6- Evitar la contención física
OTRO PUNTO IMPORTANTE A DESTACAR: Si bien Clara ASISTIO a la consulta en la emergencia con su madre (Referente Adulto Protector), tener en cuenta que en otras oportunidades los niños vienen a la puerta acompañados de sus propios agresores. Por ese motivo, nuestro examen siempre debe ser meticuloso. Ya que al hallar signos de abuso de cualquier tipo, debemos iniciar el protocolo nosotros mismos.
Entrevista valorar:
1- El tiempo transcurrido desde el inicio del abuso.
2- La proximidad afectiva con el perpetrador
3- Tipo de conducta abusiva
4- Fragilidad psíquica previa del nna
5- Reacción del entorno. Si alguien dudo del relato del niño o no. Estas constantes van a tener una gran repercusión en el daño psicológico que pueda tener el niño
6- Sostén familiar y social con que cuente la víctima.
7- VALORAR FACTORES DE RIESGO FAMILIARES DESENCADENANTES DE VIELONCIA O VULNERACION DE DERECHOS.
Abordaje de la situación;
Exudados anal, vaginal y faríngeo en casos de sospecha de abuso sexual con contacto con secreciones. Guardar una segunda muestra para fines criminalisticos
• Serología para its (hepatitis B y C, sífils); dependiendo del caso y el tipo de lesiones podrán solicitarse también estudios virales (hpv y hpv). – hacer tests rapidos , en caso de ser positivos, tratar correspondientemente.
• Judicializar la situación- en el caso de clara, tiene un adulto referente protector, pero si no lo tuviese, debe judicializarse la situación para que la niña pueda acceder a un entorno seguro
• Test de embarazo. – OFRECER LEVONOGESTREL para evitarlo.
En caso que el medico indicara
- Ceftriaxona 125mg. i/m 1 dosis preventiva
- Azitromicina 20mg/kg v/o 1 dosis preventiva
-Metronidazol 15mg/kg/día v/o preventivo
- Ofrecería a la niña y adulto referente protector la vacuna del hph y de hepatitis b,
Promover buenas prácticas de crianza y prevención de la violencia sexual: disminuir los factores de riesgo y potenciar los factores protectores.
• Atender a la salud integral de nna: incorporar esta problemática como un tema que impacta en su salud y desarrollo. – PEDIR apoyo de salud mental si asi lo requiriera
• Desarrollar estrategias de largo plazo tendientes a reparar el daño, prevenir nuevos perjuicios y procurar el cese de la situación de violencia.
• Garantizar la continuidad en la atención integral (control de ITS , seguimiento con asistente social , terapia psicológica ) a través del seguimiento junto con otras instituciones. En nuestro país contamos con Inmujeres que maneja apoyo psicológico, INJU , red de apoyo al adolescente , red de terapias en cada institución.
Correcto registro de la HC con el personal de salud interviniente, registrando las acciones realizadas (adjuntando el numero de denuncia policial en la HC )
AL ALTA:
- Coordinacion de control pediatrico para clara, control coorditado de seguimiento, indicaciones al alta, explicado en un lenguaje simple que tanto la mama como la niña deban entender como proceder, alertarlos en cuantos a signos y sintomas de reconsulta , y en cuanto a los numeros a comunicarse en caso de que el agresor acechara nuevamente. (911 o 08005050 cualquier comisaria cercana)
- que se active protocolo de seguimiento al momento del alta.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by CASTILLO SILVIA -
BUEN DIA!! CREO QUE CLARA NO RECIBIO UNA ATENCION INTEGRAL, NO SE SIGUIERON LOS PROTOCOLOS DEL MSP DE VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL. DEBIO SER ATENTIDA POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, CON SEGUIMIENTO DE PSICOLOGO QUE BRINDARA APOYO EMOCIONAL PARA ELLA Y FAMILIA. CREO FUNDAMENTAL EL INGRESO A LA INSTITUCION DE SALUD PARA LA REALIZACION DE PARACLINICA CORRESPONDIENTE PARA ITS, ASI COMO ADMINISTRACION DE ATB PROFILACTICOS, RETROVIRALES. REALIZAR LA DENUNCIA POLICIAL Y EVALUAR LA POSIBILIDAD DE OTRAS POSIBLES VICTIMAS.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by Duquía Pedraja Melissa -
Buenas tardes,
Segùn el caso de Clara, ante su situaciòn relatada, es necesario que se apliquen las Pautas de Atención a las situaciones de violencia sexual en los servicios de urgencia y emergencias, además en necesario que su situación sea abordada en forma integral. Como expone el Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexul hacia NNA en el marco del SNIS: "... los servicios de salud deben ofrecer una respuesta integral, coordinada, protocolizada y singular, integrando redes territoriales- como parte del sistema de protección- que sirvan de sostén para los profesionales intervinientes... El registro en la HC debe de ser completo, claro, ordenado y realizado por todos los profesionales de la salud intervinientes..."
Hay que ofrecer un ambiente tranquilo, de discreción y privacidad, de escucha, sin emitir juicios de valor ni comentarios ante la situación, se debe reforzar que el equipo de salud brindará apoyo ante esa situación, explicar los pasos a seguir, hay que valorar la reacción emocional de la usuaria durante la antrevista, tenemos que evitar múltiples entevistas por distintos técnicos si ya se obtuvo el relato, se puede brindar apoyo por parte del equipo de salud mental, el mèdico debe de realizar un examen exahaustivo y completo, desde el cuero cabelludo hasta los pies, prestando atención a cualquier signo de violencia que se pueda observar, si hay restos de material genètico se puede tomar muestras para evidencia. Tmbién se debe de realizar extracción de sangre para las pruebas solicitadas.
Muy importante reforzar la conducta de la adolescente por su valentía al relatar su situación vivida y ante todo procedimiento pedir su consentimiento.

El caso de Clara no fue asistido de froma integral, no se aplicó lo establecido en el protocolo, tampoco se describe en detalle lo escrito en su HC, el pediatra solo realizó inspección genital, no se hizo contacto con equipo multidisciplinario para hacer seguimiento, no se realizó toma de muestras para paraclínica, no se indicó tratamiento con ATB ni ARV, no se indicaron las ACO de emergencia... Una actuación que no es aceptable para una institución de salud.
In reply to First post

Re: Foro debate Unidad II

by INFANZÓN NICOLÁS -
Hola a todos.
Pude ver las opiniones de los demás los felicito aprendo de ustedes también
Mi opinión un poco tarde de mi parte.
Yo opinó o que no fue atendida de forma correcta.
1 En mi opinión no fue atendida de forma correcta ante una situación. Como esta se debe de aplicar el protocolo del MSP y de la institución, tendría el médico pediatra un lugar discreto tranquilo además de realizar un examen médico también tener en cuenta el relato de Clara siempre lo más discreto posible mostrando Empatia y comprensión además el profesional debe de estar seguro del adulto responsable a cargo y el médico debería ponerse a la al mismo nivel que la niña y en lo posible a solas previamente consultando con la niña. Además tomando nota con Textuales palabras además se debe evitar multiples entrevistas se le explicara que debe de realizar unos exámenes y que pueden ser un poco molesto se debe de hacer firmar un concentimiento. La historia clínica de la niña es importante conocerla a través de ella conoceremos más sobre ella.
Se debería tomar muestra por medio de exudado realizar tes Se le debió pedir paraclínica por ITS (HIV, VHB, VHC, SIFILIS, SCREENING ITS SI ESTA DISPONIBLE), administrarle medicación que corresponde acorde protocolo: saber sobre el agresor aportaría datos sobre su condición de salud y posibles tratamientos. La niña quedará gresada a espera de resultados y derribada a un equipo multidisciplinario que la institución debería tener según pautas del ministerio de salud pública compuesto por psicólogo asistente social. Pediatra. Comprobar siempre si el adulto que acompaña a Clara es un claro resguardo de confianza de la niña.
En caso de la medicación los compañeros ya lo explicaron muy bien