Ir para o conteúdo principal
  • Fechar
    Alternar entrada de pesquisa
  • Português - Brasil ‎(pt_br)‎
    • English ‎(en)‎
    • Español - Internacional ‎(es)‎
    • Português - Brasil ‎(pt_br)‎
  • Entrar
Logo
Fechar
Alternar entrada de pesquisa
  • Ayuda
  • Tela cheia
  • Visualização padrão
Ayuda
  1. Início
  2. Cursos
  3. Facultad de Enfermería
  4. Enseñanza
  5. Posgrado
  6. Expertos
  7. Expertos 2017
  8. Experto en Emergencia y Urgencia Pediátrica pre e intrahospitalaria 2017
  9. Tópico 2
  10. comentarios del foro

comentarios del foro

Estimados; agradezco a los compañeros que participaron en el foro. Les recuerdo; que no existen "aportes humildes" todos los aportes son importantes, para generar el conocimiento en forma colaborativa "varias cabezas piensan mejor que una....."

Cuando ocupamos puestos fijos de emergencia; lo importante es informarnos si en la institución existen planes de contingencia. De ser así, las acciones deben estar protocolizadas, y en cuanto recibimos la comunicación de varias víctimas, se debe seguir el algoritmo planteado. Generalmente a nivel institucional (en caso de existir este Plan) se deberá convocar al "comité de desastre" este está integrado por: el director del hospital (con autoridad de derivación a otras instituciones entre otras cosas), el director administrativo (es el que autoriza los dineros), el jefe de Enfermería de la institución (puede autorizar a mover los RRHH de un sector a otro, convocar a los funcionarios que tengan libre, e incluso a los que estén de licencia, si así lo requiere la situación)

Nosotros en la guardia; trabajaremos con los médicos para "vaciar" los lugares de la Emergencia. Convocaremos al Jefe médico y de Enfermería; así como también daremos aviso a los servicios de apoyo (hemoterapia, RX, ecografista y médico  imagenólogo, cirujano etc)

Nos informaremos del numero aproximado de víctimas, y si las plazas disponibles que tenemos no son suficientes, solicitaremos camillas en otra áreas de la institución y llenaremos los espacios ej . pasillos.

En el ejemplo propuesto eran víctimas politraumatizadas; así que los insumos a reforzar serán: SF, sangre universal, bombas de infusión, tablas espinales, collaretes, material blanco y material para drenar torax, por ej.

Puede suceder que las víctimas sean de otro tipo de accidente, ej. de incendio o inhalación de sustancias; en ese caso se deberá reforzar el material de vía aérea; por ej. conseguir bolsas resucitadoras adicionales, etc.

Es importante que exista un protocolo a nivel institucional, ya que a veces (sucedió en adultos) los insumos son insuficientes, y es a nivel gerencial que se gestiona el préstamo de los mismos con otras instituciones.

Nos seguimos leyendo!!!!

Confirmar

Desculpe, visitantes não podem enviar mensagens.

Você quer entrar agora fazendo o login com uma conta de usuário?

Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (ProEVA) - Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA)

logo pie proeva

Resumo de retenção de dados