Arocena, R. (2014). La investigación universitaria en la democratización del conocimiento. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9(27), 85-102
Barramuño, M., Meza-Narváez, C., y Gálvez-García, G. (2021). Prediction of student attrition risk using machine learning. Journal of Applied Research in Higher Education, 14(3), 974-986. https://doi.org/10.1108/jarhe-02-2021-0073
Bean, J, y Eaton, S. (2001). The psychology underlying successful retention practices. Journal of College Student Retention: Research, Theory y Practice, 3(1), 73-89. https://doi.org/10.2190/6R55-4B30-28XG-L8U0
Becker, G. (1962). Irrational behavior and economic theory. Journal of political economy, 70(1), 1-13. https://doi.org/10.1086/258584
Becker, G., Hubbard, W., y Murphy, K. (2010). Explaining the Worldwide Boom in Higher Education of Women. Journal of Human Capital, 4(3), 203-241. https://doi.org/10.1086/657914
Becker, R., y Hecken, A. (2007). Studium oder Berufsausbildung? Eine empirische Überprüfung der Modelle zur Erklärung von Bildungsentscheidungen von Esser sowie von Breen und Goldthorpe. Zeitschrift für Soziologie, 36(2), 100-117. https://doi.org/10.1515/zfsoz-2007-0202
Behr, A., Giese, M., Teguim K., Herve., y Theune, K. (2020). Dropping out of university: A literature review. Review of Education, 8(2), 614-652. https://doi.org/10.1002/rev3.3202
Ben-Porath, Y. (1967). The production of human capital and the life cycle of earnings. Journal of political economy, 75(4), 352-365. https://doi.org/10.1086/259291
Berger, J., y Lyon, S. (2005). Past to present: A historical look at retention. En Alan Seldman (Ed.), College student retention: Formula for student success (pp. 7-34). Lanham, MD: Rowman y Littlefield Publishers.
Boado, M., Custodio, L. y Ramírez, R. (2011). La deserción estudiantil universitaria en la UDELAR y en Uruguay entre 1997 y 2006. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Cal, R. (2017.). Ser estudiante universitario. Significaciones en estudiantes de distintos servicios de la UdelaR. UdelaR. CSE. https://hdl.handle.net/20.500.12008/20230
Calamet, F. (2021). Bases para un modelo «pro-persistencia» estudiantil en educación superior aplicable en contextos socio-académicos desfavorable. South Florida Journal of Development, 2(4), 5296-5312. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n4-026
Carbajal, S. (2011). La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la Universidad de la República durante el año de ingreso. Servicio: Facultad de Psicología. Tesis de maestría, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Carbajal, S. (2020). El derecho a la educación superior en acción: Experiencias estudiantiles en torno al acceso y la permanencia durante el primer año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República 2007-2017. Servicio: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y Vásquez, J. (2006) Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de economía, (65), 11-35.https://doi.org/10.17533/udea.le.n65a2639
Castro, C., Pavez, C., y Contreras, F. (2021). Pérdida de acreditación institucional y sus efectos sobre la retención de primer año: Universidad de Las Américas 2010-2014, Chile. Formación universitaria, 14(5), 39-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500039
Castro-Montoya, B., Manrique-Hernández, R., González-Gómez, D., y Segura-Cardona, A. (2020). Trayectoria académica y factores asociados a graduación, deserción y rezago en estudiantes de programas de pregrado de una universidad privada de Medellín (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 43-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100043
Chalpartar, L., Fernández, A., Betancourth, S., y Gómez, Y. (2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 37-62. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a3
Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 22(2), 279-304. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12226914006
Collazo Siqués, M. (2021). El currículo universitario interpelado: Aportes para la investigación de las singularidades políticas, epistemológicas y pedagógicas de los campos de formación. Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza.
Collazo, M., Cabrera, C., & Peré, N. (2021). Cuidar el derecho a la Educación Superior en tiempos de Pandemia. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 10(1), 125-144.
Cunha, F., y Heckman, J. (2008). Formulating, identifying and estimating the technology of cognitive and noncognitive skill formation. Journal of human resources, 43(4), 738-782. https://doi.org/10.1353/jhr.2008.0019
Cunha, Fl., Heckman, J., Lochner, L, y Masterov, D. (2006). Interpreting the evidence on life cycle skill formation. Handbook of the Economics of Education, 1, 697-812. Elsevier. https://doi.org/10.1016/s1574-0692(06)01012-9
de Alba, A. (1995). Currículum: Crisis, mitos y perspectivas. Miño y Dávila Editores.
di Paola, A., Sánchez, S., y Pereno, G. (2022). Factores sociodemográficos que inciden en la retención de ingresantes a la universidad: un estudio exploratorio en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Revista Educación, 46(2), 209-226. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47784
Díaz, A., Pérez, M., Bernardo, A., Cervero, A., y González-Pieda, A. (2019). Affective and cognitive variables involved in structural prediction of university dropout. Psicothema, 31(4), 429-436. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.124
Diconca, B. y Rey, R. (2014). Factores estructurales asociados al abandono en la Universidad de la República. En CLABES: IV Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior. (pp. 53-62) Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1022/1047.
Elichiry, N. (Comp) (2011). Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Noveduc: Buenos Aires.
Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. 1a. ed. Los Polvorines. UNGS-IEC-CONADU.
Fernandes, W., Texeira, Karla., y Kharfan, Giovana. (2021). Mapeamento e experiências de indígenas nas escolas médicas federais brasileiras: acesso e políticas de permanência. Interface (Botucatu), 25, e200621. https://doi.org/10.1590/interface.200621
Fernández, E., y Díaz, C. (2016). Factores asociados a la deserción en estudiantes de Medicina en una universidad peruana. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(1). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/740
Fernández, T., y Cardozo, S. (2015). Educación Superior y persistencia al cabo del primer año en Uruguay. Un estudio longitudinal con base en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003. Páginas de Educación,7(1), 103-128.https://doi.org/10.22235/pe.v7i1.587.
Figueroa, V. (2018). Claves para comprender el acceso a los estudiantes del interior del país a la Universidad de la República: una investigación realizada en Salto, Tacuarembó y Cerro Largo [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
Fonseca-Grandón, Gl. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono de estudios universitarios: una aproximación desde el currículum y otras variables predictoras. Educación y educadores, 21(2), 239-256. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.4
Firoux, H. A. (2016). Disposable futures: Neoliberalism's assault on higher education. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(35), 7-17
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI: Buenos Aires. Tercera edición.
Ghizzoni García, S. T. (2015). Abandono estudiantil al inicio de carreras de grado en un Centro Regional de la Universidad de la República (Tesis). Universidad ORT Uruguay, Instituto de Educación. Recuperado de https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3225
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
González, M., Miquilena, L., Rebolledo, A., y Vásquez, H. (2018). Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia ¿Problema Coyuntural?. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 403-431. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24475
Gutiérrez, A. (2012). (En) lazo con la Universidad: investigación biográfico - narrativa de estudiantes universitarios: estudio de caso". Tesis de maestría, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Gutiérrez, A., y Moreno, L. (2020). Correlación entre acciones de permanencia estudiantil y la resonancia de marca en una institución de educación superior. Logos Ciencia & Tecnología, 12(1). https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1098
Guzmán, A., Barragán, S., Cala, F. (2021). Rural Population and COVID-19: A Model for Assessing the Economic Effects of Drop-Out in Higher Education. Frontiers in Education, 6, 1-15. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.812114
Hammond, D. (2017). Philosophical foundations of systems research. In Mary C. Edson, Pamela Buckle y Shankar Sankaran (Eds.), A guide to systems research: Philosophy, processes and practice (pp. 1-19). https://doi.org/10.1007/978-981-10-0263-2_1
Henríquez, N., y Vargas Escobar, D. (2016). Construcción de un modelo de alerta temprana para la detección de estudiantes en riesgo de deserción de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1221-1248. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01221.pdf
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.409
Hodges, C. B., Moore, S., Lockee, B. B., Trust, T., y Bond, M. A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Virginia Tech. http://hdl.handle.net/10919/104648
Hong, Q. N., Bangpan, Mukdarut., Stansfield, Claire., Kneale, Dylan., O’Mara‐Eves, Alison., van Grootel, Leonie., y Thomas, James. (2022). Using systems perspectives in evidence synthesis: A methodological mapping review. Research Synthesis Methods, 13(6), 667-680. https://doi.org/10.1002/jrsm.1595
Hong, Q. N.; Pluye, P; Bujold, M.; y Wassef, M. (2017). Convergent and sequential synthesis designs: Implications for conducting and reporting systematic reviews of qualitative and quantitative evidence. Systematic reviews, 6(61). 10.1186/s13643-017-0454-2
Hong, Q. N.; Turcotte-Tremblay, AM. y Pluye, P. (2020). Revisiones sistemáticas mixtas: Un ejemplo sobre la financiación basada en los resultados. En Valéry Ridde y Christian Dagenais (Eds.), Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global (pp. 165-194). Éditions science et bien commun y IRD Éditions. https://scienceetbiencommun.pressbooks.pub/evalsalud/chapter/revuesmixtes/
Hong, Q. N.; Bangpan, M.; Stansfield, C.; Kneale, D.; O’Mara‐Eves, A.; van Grootel, L. y Thomas, J. (2022). Using systems perspectives in evidence synthesis: A methodological mapping review. Research Synthesis Methods, 13(6), 667-680. https://doi.org/10.1002/jrsm.1595
Kuo, YC., Walker, A., Schroder, K., y Belland, B. (2014). Interaction, Internet self-efficacy, and self-regulated learning as predictors of student satisfaction in online education courses. The internet and higher education, 20, 35-50. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.10.001
Larsen, Michel., Kornbeck, Kasper Pihl., Kristensen, Rune., Larsen, Marlene Rode., y Sommersel, Hanna. (2013). Dropout phenomena at universities: What is dropout? Why does dropout occur? What can be done by the universities to prevent or reduce it? A systematic review. Danish Clearinghouse for Educational Research, 45, 1111-1120.
Lent, Robert. (2004). Toward a unifying theoretical and practical perspective on well-being and psychosocial adjustment. Journal of counseling psychology, 51(4), 482. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-0167.51.4.482
Lent, Robert., do Céu Taveira, Maria., Pinto, Joana Carneiro., Silva, Ana Daniela., Blanco, Ángeles., Faria, Susana., y Gonçalves, Arminda Manuela. (2014). Social cognitive predictors of well-being in African college students. Journal of Vocational Behavior, 84(3), 266-272. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2014.01.007
Lent, R., Singley, D., Sheu, HB., Schmidt, J., y Schmidt, L. (2007). Relation of social-cognitive factors to academic satisfaction in engineering students. Journal of Career Assessment, 15(1), 87-97. https://doi.org/10.1177/1069072706294518
Lizbona, A., y Rumeau, D. (2013). La educación universitaria en el Uruguay: continuidades, cambios y desafíos (1960-2012). Montevideo, Uruguay: INEEd
Machado, L., y Steren, B. (2021). Processos motivacionais de estudantes do curso de Pedagogia e suas relações para a permanência na universidade. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(1), 85-92. http://doi.org/10.29156/inter.8.1.9
Marrero, A. (1999). Del bachillerato a la universidad. Rupturas y continuidades. Éxitos y fracasos. En Buschiazzo, Contera y Gatti (1999). Montevideo: Cátedra Unesco-AUGM-UdelaR, pp. 225-245.
Marques Queiroga, E., Rodriguez Enríquez, C., Cechinel, C., Perez, A., Rodés Paragarino, V., Bencke, L., y Culmant Ramos, V. (2021). Using Virtual Learning Environment Data for the Development of Institutional Educational Policies. Applied Sciences, 11(15), 6811. http://dx.doi.org/10.3390/app11156811
Medrano, L., y Pérez, E. (2010). Adaptación de la escala de satisfacción académica a la población universitaria de Córdoba. Summa Psicológica, 7(2), 5-14. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2010.7.117
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D., Prisma Group (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Med 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Monetti, E. (2010). De la acción a la problematización: el asesor pedagógico como constructor de conocimiento. En Elisa Lucarelli y Claudia Finkelstein (Comps.), El asesor pedagógico en la universidad (pp.164-169). Miño y Dávila.
Morales, J., y Urbina, A. (2021). Análisis de estrategias gubernamentales e institucionales para la retención de estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(Especial). 1-22. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2961
Munizaga, F., Cifuentes, M., y Beltrán, A. (2018). Retención y abandono estudiantil en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26, 61. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3348
Nierotka, L., y Trevisol, J. (2016). Os jovens das camadas populares na universidade pública: acesso e permanência. Revista Katálysis, 19(1), 22-32. https://doi.org/10.1590/1414-49802016.00100003
Parada Rico, D., Correa Suárez, L., Cárdenas González, Y. (2017). Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(1), 155-170. https://doi.org/10.11144/javeriana.ie19-1.frpe
Plachot, G. (2023). La comunicación no verbal docente en el aula de ingreso [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad San Carlos de Guatemala
Pekkarinen, T. (2015). Gender differences in behaviour under competitive pressure: Evidence on omission patterns in university entrance examinations. Journal of Economic Behavior y Organization, 115, 94-110. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2014.08.007
Pineda-Báez, C., Pedraza-Ortiz, A. y Moreno, I. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación y Educadores, 14(1), 119-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83418921008
Poveda, I. (2019). Los factores que influyen sobre la deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh-Bolivia, análisis con ecuaciones estructurales. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 63-80. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a07.pdf
Queiroga, E. M., Enríquez, C. R., Cechinel, C., Casas, A. P., Paragarino, V. R., Bencke, L. R., y Ramos, V. F. C. (2021). Using Virtual Learning Environment Data for the Development of Institutional Educational Policies. Applied Sciences, 11(15), 6811. http://dx.doi.org/10.3390/app11156811
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación, (50), 173-195. https://doi.org/10.35362/rie500668
Ramos Duarte, S. (2017.). Los vínculos entre pares y su aporte a la inserción y permanencia en la Universidad de la República en estudiantes primera generación de universitarios en su familia. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología
Regueyra, G., y Rojas, C. (2013). Una mirada a la permanencia de la población estudiantil de trabajo social. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 83-108. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12047
Restrepo, A. (2010). Factores relacionados con la deserción estudiantil en el programa de enfermería de la Universidad Libre de Pereira. Cultura del Cuidado Enfermería, 7(2), 5-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717015
Rincón, I., Suárez, S., y Suarez, A. (2020). Impacto del programa Jóvenes en Acción en la deserción estudiantil en tiempos de Covid-19. Espacios, 41(42), 304-315. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p25
Rodés, V., Porta, M., Garófalo, L., y Rodríguez Enríquez, C. (2021). Teacher Education in the Emergency: a MOOC-Inspired Teacher Professional Development Strategy Grounded in Critical Digital Pedagogy and Pedagogy of Care. Journal of Interactive Media in Education, 2021(1), 12. https://doi.org/10.5334/jime.657
Rodríguez, P., et. al., (2014). La desvinculación en la primera generación de estudiantes de un programa innovador de la Universidad de la República, Uruguay. Revista de Educación Superior. 43 (170). 13-134.
Rodríguez Enríquez, C. (2024). Prácticas de enseñanza de profesionales de las ciencias de la salud. Una construcción entre las tendencias culturales y el ejercicio profesional en ambientes de alta disposición tecnológica. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Buenos Aires.
Ryan, R., Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivation: Classic Definitions and New Directions,Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67.
Sánchez Martin, M., Navarro Mateu, F., y Sánchez-Meca, J. (2022). Las revisiones sistemáticas y la educación basada en evidencias. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 108-120. https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.7860
Schmitt, R., y Dos Santos, B. (2016). Modelo ecológico del abandono estudiantil en la educación superior: Una propuesta metodológica orientada a la construcción de una tesis. III Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/890
Seoane, M. (2015). Desempeño estudiantil en el primer y segundo año de la carrera de Odontología de la Universidad de la República. Análisis de trayectorias académicas de la cohorte 2009. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2(1), 110-121.
Silva, M. (2014). Equidad en la educación superior mexicana: el reto persistente. Universidades, 59, enero-marzo, 23-35.
Soto, Mirian., Luján, Adriana., y Rosso, Laura. (2020). Nuevas lecturas a la permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina. Movimento-Revista de educação, 7(13), 637-660. https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.41246
Stern, Cindy., Lizarondo, Lucylynn., Carrier, Judith., Godfrey, Christina., Rieger, Kendra., Salmond, Susan., Apostolo, João., Kirkpatrick, Pamela., y Loveday, Heather. (2020). Methodological guidance for the conduct of mixed methods systematic reviews. JBI evidence synthesis, 18(10), 2108-2118. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-D-19-00169
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Swail, W., Redd, K., y Perna, L. (2003). Retaining minority students in higher education: A framework for success. ASHE-ERIC Higher Education Report. Jossey-Bass San Francisco: Market Street.
Tapasco, O., Ruiz, F., Osorio, D., y Ramírez, D. (2019). Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Educación y Educadores, 22(1), 81-100. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de educación.
Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica, 71.
Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research 45: 89-125.
Tinto, V. (1987). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. Chicago: The University of Chicago Press.
UNESCO. (2022). Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. Conferencia Mundial de Educación Superior. https://cdn.eventscase.com/www.whec2022.org/
UNESCO. (2021). De los efectos de la pandemia COVID-19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(2), 402-421. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.360
Valenzuela, J.P., y Yáñez, N. (2022). Trayectoria y políticas de inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia. Dos décadas de avances y desafíos. Documentos de Proyectos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47877/S2200364_es.pdf
Velásquez, M., Posada, M., Gómez, D. N., López, N., Vallejo, F., Ramírez, P. A., Hernández, C. y Vallejo, A. (2011). Acciones para favorecer la permanencia. Universidad de Antioquia. 2011. Colombia En I Congresos CLABES (pp. 1-9). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/62
Vergel, M., Martínez, J., e Ibarguen, E. (2016). Modelos estimados de análisis de supervivencia para el tiempo de permanencia de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander. Respuestas, 21(2), 24-36. https://doi.org/10.22463/0122820x.775
Zandomeni, N., Canale, S., Pacifico, A., y Pagura, F. (2016). El abandono en las etapas iniciales de los estudios superiores. Ciencia, docencia y tecnología, 27(52), 127-152. https://www.redalyc.org/pdf/145/14547610009.pdf